LA PERFORACIÓN DIAMANTINA EN LA MINERÍA

La perforación diamantina en la minería

LA PERFORACIÓN DIAMANTINA EN LA MINERÍA

La perforación diamantina (perforación con el uso de diamantes) es uno de los métodos de sondaje más usados por excelencia en la actividad minera, debido a la mayor información que es capaz de brindar a los ingenieros geólogos para el descubrimiento, constatación, estudio y cubicación de los yacimientos minerales; proporcionándoles además valiosa información para el ulterior diseño del sistema de explotación a aplicar.

En ese sentido se ha convertido en uno de los sistemas de sondaje de mayor preferencia en la minería. Esto ha dado lugar al desarrollo actual de toda una industria en continuo crecimiento.

El principio de la perforación diamantina se basa en la erosión o el desgaste de las formaciones geológicas o rocas por fricción, como efecto inmediato de la rotación y presión de empuje a la que es sometida la broca o corona diamantada contra la roca.

Estas fuerzas provocan la abrasión o trituración de las formaciones en partículas minúsculas llamadas recortes o detritus, los cuales son removidos con los fluidos de perforación.

Las brocas diamantadas están diseñadas en forma cilíndrica con un área en el interior que no entra en contacto con el diámetro frontal de la corona y es la parte de la roca que ingresa al tubo interior saca testigos especialmente diseñada para capturar este núcleo como muestra o testigo de las formaciones geológicas, propósitos del estudio.

La captura de estos testigos en el mayor porcentaje posible (recuperación), aunado a la velocidad de su obtención; son los propósitos a la orden del día, la misma que motiva las innovaciones en materia de tecnología tanto en lo referente a las herramientas como las brocas, escariadores, tubos interiores, etc. como a los equipos principales y auxiliares.

Es así como nos encontramos con diferentes equipos y empresas cada una de ellas equipadas con sus propias particularidades que las hace distinta una de la otra.

Entre los tipos de equipos más usados en la industria podemos clasificarlos según sus características generales como:

Portátiles.- Estos equipos tienen la ventaja de llegar a donde otros equipos no pueden, al menos no sobre los hombros de un equipo de personas; lo cual lo convierte en los equipos ideales para llegar a las plataformas de perforación más inaccesibles para las unidades motorizadas.

Trabajan con herramientas y accesorios ligeros de menores diámetros que los tradicionales HQ y NQ (NTW, BTW) pueden alcanzar profundidades entre 200 y 400 mts. con NTW y entre los 400 y 600 mts con BTW.

Livianas.- Dentro de esta gama de equipos tenemos aquellas máquinas que pueden tanto montarse sobre patines, sobre un camión u orugas, y algunos diseñados para desmontarlas de una forma rápida para su movilización con helicóptero. (“helitransportables”) y que pueden alcanzar profundidades en promedio de entre 200 y 500 mts. de profundidad con HQ y 500 a 800 mts. con NQ, eventualmente se usa también el diámetro BQ para mayores profundidades o dependiendo de las condiciones del terreno.

Medianas.- Podemos considerar a los equipos que pueden superar estas profundidades con un mejor desempeño que las livianas.

Pesados.- Son los equipos de gran potencia, con capacidades de perforación de mayor diámetro como el PQ. (Muchos equipos medianos también pueden hacerlo, pero con muchas maniobras y demoras al no estar preparadas para ese diámetro en especial). Estos equipos tienen capacidades de perforación superiores a los 1000 mts en algunos casos pueden hacer pozos de más de 2000 mts. de profundidad.

En cuanto a las herramientas y accesorios que soportan el sistema tenemos diferentes fabricantes y modelos. Todas comparten el mismo sistema del core barrel, con el tubo interior saca testigos, maniobrable con el wireline, tubería, conexiones de bomba (swivel), etc.

Sin embargo, cada fabricante tiene sus propios enfoques y sus propias soluciones, por ejemplo, soportar el sistema de control de fluidos en la perforación (aspecto muy importante en el proceso); soportar un sistema especial de recuperación de testigos; soportar un sistema de seguridad (que cada día cobra mayor importancia en las maniobras).

En este sentido, probablemente lo más importante en la tecnología de útiles como son: las brocas insertadas, impregnadas o los triconos (como herramientas auxiliares), que continúan introduciendo nuevos productos y/o innovaciones.

Desde que 1833 Flauvile descubrió casi por accidente, el agua como fluido importante para retirar los recortes del barreno, nació también la tecnología de los aditivos para los fluidos de perforación.

Es así que tenemos una diversidad de ellos para ser usados según las complejidades que presenten las formaciones como el caso de las arcillas y arenas en las que pueden no ser suficientes los lodos básicos compuestos de bentonitas y polímeros.

Otra de las herramientas quizá determinantes, son los perforistas. Son los que pueden hacer la diferencia en cualquier proyecto de perforación. Los perforistas tienen experiencias y habilidades comunes y particulares en diferentes grados.

Como en todo rubro, cada perforista asimila o adquiere experiencias o las desarrolla de forma muy propia y personal en el tiempo, pero todos ellos constituyen una pieza clave en el proceso productivo. La diferencia entre las grandes y pequeñas empresas está en cómo atraen y captan a los más experimentados.

Entonces, a la hora de comprar los equipos o elegir los servicios de una empresa, ¿Qué consideraciones debemos tener en cuenta? La respuesta es simple y está en cada cosa fabricada sobre la tierra, en cada proceso y en cada persona y eso indudablemente es la experiencia.

cesar@perforacionesdiamantinas.com

Fuente: Revista Horizonte Minero (página 42 y 43)

Deja una respuesta